La solidaridad en la universidad española es una seña de identidad, y es que los programas de voluntariado triunfan entre los jóvenes universitarios.
La universidad está para vivir nuevas experiencias, y de la mano de una ONG los estudiantes voluntarios pueden conocer a personas en situaciones diferentes a las suyas y aportar su granito de arena para mejorar dicha situación. Pero, ¿sabes qué beneficios puede aportar el voluntariado?
1. Una nueva forma de conocer la realidad: los problemas del entorno pueden pasar desapercibidos a los estudiantes, imbuidos en los ciclos formativos. El voluntariado puede ayudarles a tomar conciencia de los problemas sociales que suceden a su alrededor.
2. Realizar prácticas profesionales: uno de los problemas frecuentes con el que se topan los más jóvenes en la búsqueda de empleo reside en su falta de experiencia profesional, y es que las empresas suelen buscar candidatos que ya se hayan enfrentado a casos prácticos. Los voluntarios universitarios tienden su ayuda desde su campo de estudio. Esta es una experiencia que les puede ayudar a mejorar sus currículos y aumentar sus capacidades en la búsqueda de empleo.
3. Ayudar al entorno: la solidaridad es la seña de un voluntario. Los colaboradores de las ONG invierten su tiempo en desarrollar su entorno y ayudar a las personas más necesitadas. Esta labor contribuye a mejorar la sociedad en la cual el estudiante está inmerso. Gracias al tiempo invertido por los estudiantes voluntarios, su entorno puede ser significativamente mejor.
4. Una gratificación personal: la máxima motivación en el desarrollo de un programa de voluntariado se encuentra en la satisfacción de notar una mejoría en las personas o animales a los que la ONG ayuda. La gratificación por las labores realizadas en el voluntariado es algo personal. Para los estudiantes representa una satisfacción comprobar cómo contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas o animales con los que interactúan.