El sector vitivinícola es un sector en alza en España. Sobre todo por la calidad de nuestros vinos. Los más queridos tanto en la Unión Europea como en Norteamérica son los riojas y los ribera del duero.
En este punto, es importante decir que “el sector vinícola es de extraordinaria relevancia en España, no solo desde el punto de vista económico o medioambiental, sino también desde el punto de vista social y cultural. Tinto, blanco, dulce o fortificado, el vino es una de las bebidas preferidas para acompañar las tradicionales tapas y un elemento socializador clave. A grandes rasgos, los vinos se dividen en vinos con Denominación de Origen Protegida, como los populares Rioja o Ribera del Duero, vinos con Indicación Geográfica Protegida (o vinos de la tierra) y vinos de mesa. En España, los más consumidos son los vinos sin Denominación de Origen y los vinos tranquilos. Además, se prefieren los tintos a los blancos o rosados”.
Hay que destacar que “la regulación actual en materia vitivinícola se engloba en el Reglamento (UE) nº 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios y por el que se derogan los Reglamentos (CEE) nº 922/72, (CEE) nº 234/79, (CE) nº1037/2001 y (CE) nº 1234/2007.
La Sección 4 del citado Reglamento describe los Programas de apoyo al sector vitivinícola, de carácter quinquenal con dotaciones financieras nacionales que permiten a los Estados miembros seleccionar las medidas financiables de entre las elegibles para adaptarse así a su situación específica. Aspectos más importantes del sector vitivinícola
Actualmente está en vigor el Programa de apoyo al sector vitivinícola español 2019-2023.
Las medidas financiables en España son:
- Promoción de vino en terceros países: para medidas de información o promoción de vinos de la Unión Europea en los Estados miembros, con el fin de informar a los consumidores sobre el consumo responsable de vino y los sistemas de denominaciones de origen e indicaciones geográficas de la Unión, o en los terceros países, con el fin de mejorar su competitividad.
- Reestructuración y reconversión del viñedo: la medida tiene como finalidad aumentar la competitividad de los productores vitivinícolas y se articula a través del apoyo tres actividades: reimplantación del viñedo, reconversión varietal y mejora de las técnicas de gestión del viñedo. Pueden ser beneficiarios de la medida los viticultores o futuros viticultores cuyos viñedos se destinen a la producción de uva para vinificación. Asimismo se contempla la replantación de viñedos tras arranque obligatorio por motivos sanitarios o fitosanitarios, por orden de la autoridad competente.
- Cosecha en verde: ayuda a la destrucción o eliminación total de los racimos de uvas cuando todavía están inmaduros de manera que se reduzca a cero el rendimiento de la parcela, sin que puedan existir uvas sin vendimiar en la parcela de viñedo objeto de la ayuda. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación podrá decidir conceder una ayuda a la cosecha en verde con el fin de evitar crisis de mercado y recobrar el equilibrio entre la oferta y la demanda del mercado vitivinícola.
- Inversiones: su objetivo es la mejora del rendimiento global de la empresa y su adaptación a las demandas del mercado, así como a aumentar su competitividad, la comercialización y el posicionamiento en los mercados de los productos vitivinícolas producidos en territorio español. La ayuda se concede a empresas vitivinícolas y/o bodegas, así como a sus asociaciones para la producción y/o comercialización de vino, mosto o vinagre. Se pueden conceder ayudas a inversiones tangibles o intangibles en instalaciones de transformación y en infraestructura vinícola, así como en estructuras e instrumentos de comercialización.
- Destilación de subproductos: la ayuda se concede a las destilerías autorizadas por las comunidades autónomas para la eliminación y transformación de los subproductos de la vinificación obtenidos en territorio nacional que tengan un grado alcohólico mínimo del 92 % en volumen y que se utilizarán exclusivamente para fines industriales o energéticos. Si el productor realiza la recogida y transporte de los subproductos a la destilería para de la ayuda se le transferirá. No se pagará ninguna ayuda al volumen de alcohol de subproductos que supere el 10% del volumen de alcohol contenido en el vino producido en la campaña a nivel nacional”.
Por otro lado, se debe de destacar que “la normativa comunitaria establece que para la elaboración de vino sólo se podrán plantar, replantar o injertar con las variedades de uva de vinificación que los Estados miembros tengan clasificadas para sus territorios.
En la clasificación de variedades de uva de vinificación deberá tenerse en cuenta que la variedad pertenezca a la especie Vitis vinífera (o proceda del cruce de Vitis vinífera y otras especies del género Vitis) y que no sea una de las siguientes: Noah, Othello, Isabelle, Jacquez, Clinton y Hebermont.
La normativa nacional recoge el listado de variedades clasificadas en cada comunidad autónoma”.
La normativa en esta materia es numerosa no solo en España, sino también en la Unión Europea. Se han de destacar los siguientes documentos:
Normativa de aplicación
- Directrices para la aplicación del régimen de autorizaciones de viñedo 2019
- Real Decreto 536/2019 por el que se modifica el Real Decreto 1338/2018, de regulación del potencial de producción vitícola
- Real Decreto 1338/2018 por el que se regula el potencial vitícola
- Reglamento Delegado (UE) 2018/273
- Reglamento de Ejecución (UE) 2018/274
- Real Decreto 1244/2008
- Real Decreto 288 2015
- Orden que modifica el Anexo XXI del Real Decreto 1244/2008
- Real Decreto 772/2017 por el que se regula el potencial de producción vitícola
- Directrices para la aplicación del régimen de autorizaciones de plantaciones de viñedo
- Resolución D.G.P.M.A. sobre concesión de autorizaciones para nuevas plantaciones 2016
- Recomendaciones presentadas sobre autorizaciones para nuevas plantaciones 2016
- Resolución D.G.P.M.A. sobre concesión de autorizaciones para nuevas plantaciones 2017
- Recomendaciones presentadas sobre autorizaciones para nuevas plantaciones 2017
- Recomendaciones presentadas sobre autorizaciones de plantaciones de viñedo 2018
- Resolución D.G.P.M.A sobre concesión autorizaciones de plantaciones de viñedo 2018
- Modificación Resolución D.G.P.M.A. sobre concesión de autorizaciones de plantaciones de viñedo 2018
- Recomendaciones presentadas sobre autorizaciones de plantaciones de viñedo 2019
- Resolución D.G.P.M.A. sobre la concesión de autorizaciones de plantaciones de viñedo 2019
- Modificación de la resolución D.G.P.M.A. sobre concesión de autorizaciones de plantaciones de viñedo 2019
- Folleto divulgativo sobre el nuevo sistema de autorizaciones de viñedo a partir de 2016
Más información:
- Informe sobre resultado concesión autorizaciones de nueva plantación viñedo 2019
- Informe de sistema de autorizaciones 2018 y potencial vitícola en España a 31 de julio de 2018
- Distribución de la superficie plantada de uva de vinificación por variedades (31 de julio de 2018)
- Avance de potencial productivo vitícola a 31 de julio de 2018
- Informe sobre resultado concesión autorizaciones nueva plantación viñedo 2018
- Informe de sistema de autorizaciones 2017 y potencial vitícola en España a 31 de julio de 2017
- Avance de potencial productivo vitícola a 31 de julio de 2017
- Presentación sobre autorizaciones de nueva plantación de viñedo 2017
- Informe de sistema de autorizaciones 2016 y potencial vitícola en España a 31 de julio de 2016
- Presentación sobre autorizaciones de nueva plantación de viñedo 2016.
- Informe del potencial productivo vitícola en la UE y en España a 31 de julio de 2015
- Informe de potencial productivo vitícola en la UE y en España a 31 de julio de 2014
- Informe de potencial productivo vitícola en la UE y en España a 31 de julio de 2013
- Informe de potencial productivo vitícola en la UE y en España a 31 de julio de 2012
FUENTES:
MINISTERIO DE AGRICULTURA
STATISTA